Aislamiento social, pérdida de trabajo, abandono de los estudio o incluso el suicidio. Son muchas las consecuencias que una depresión provoca en quienes la padecen. Los tratamientos habituales para combatir este trastorno son de tipo farmacológico (con antidepresivos) o psicoterapéutico. Pero en los últimos años ha ganado protagonismo un nuevo método para tratar la depresión: el neurofeedback.
Seguro que muchas personas han oído hablar alguna vez de este tratamiento. Sin embargo, para la gran mayoría sigue siendo un gran desconocido. Los evidentes beneficios que tiene para combatir la depresión hacen que sea más necesario que nunca profundizar en este concepto.
¿Qué es el neurofeedback?
Para entender mejor en qué consiste este método hay que responder a esta otra pregunta: ¿Cómo funciona el cerebro?
En primer lugar hay que destacar dos áreas de este órgano: el lóbulo frontal izquierdo y el lóbulo frontal derecho. El primero incluye las emociones o recuerdos agradables o positivos. Mientras que el segundo procesa todas las sensaciones negativas.
La depresión puede aparecer si el lóbulo frontal derecho (el asociado a lo negativo) registra una mayor actividad eléctrica. Este desequilibrio también suele darse en otras zonas como el hipocampo o la ínsula.
Para corregir estas asimetrías se recurre al neurofeedback. Esta técnica terapéutica permite captar parámetros de la actividad eléctrica cerebral mediante electrodos situados en el cuero cabelludo. Después esos registros se presentan de forma visual, auditiva o táctil al paciente, que tiene la posibilidad de modificarlos por sí mismo.
En definitiva, el neurofeedbak se puede definir como un entrenamiento cerebral que permite modular la actividad de este órgano tan importante de nuestro cuerpo.
Ventajas del neurofeedback
Lo más importante de esta terapia es que es totalmente indoloro para al paciente. Es un método no invasivo que no requiere medicación ni tiene efectos secundarios.
El neurofeedback puede ser también un instrumento muy motivador, ya que la persona mejora su actividad cerebral de forma voluntaria.
¿Es efectiva esta técnica?
En 2017 se hizo un estudio en Corea con 12 pacientes que padecían lo que se conoce como depresión resistente al tratamiento (TRD, sus siglas en inglés). Se denomina así porque aquellos que la padecen no responden de forma satisfactoria al tratamiento con antidepresivos.
Los resultados del estudio certificaron la eficacia del neurofeedback en 8 de esos pacientes.
En conclusión, el entrenamiento cerebral es una técnica recomendable, especialmente si otros tratamientos no han dado los resultados esperados. Es decir, cuando la depresión se ha hecho “fuerte”.
¿Cuándo se debe aplicar?
El neurofeedback se puede emplear de forma exclusiva o combinado con otros tratamientos (antidepresivos o psicoterapéuticos). Pero es el especialista quien debe especificar si es o no adecuado para combatir la depresión según el estado del paciente.
No hay que olvidar que nos encontramos ante un trastorno muy serio que afecta, según la OMS, a más de 300 millones de personas en todo el mundo, y que en 2020 puede ser la segunda causa de incapacidad en el mundo. Razones de peso para tomárselo muy en serio.