Neurofeedback es una técnica avanzada de estimulación cerebral que de forma no invasiva consigue que el cerebro regule sus funciones, así como la mejora de los síntomas neuropsicológicos de forma eficaz y duradera.
La forma de llevar a cabo esta técnica es, en una primera fase, se realiza un electroencefalograma (EEG) o medición de ondas cerebrales, poniendo unos sensores que se adhieren al cuero cabelludo de forma indolora y no invasiva. Se obtiene así un registro de datos en tiempo real de las funciones cerebrales entre las distintas áreas cerebrales objeto de análisis.
Una vez establecido el diagnostico diferencial, se realiza un programa de entrenamiento individualizado que consiste en reforzar determinados tipos de actividad cerebral e inhibir otros. Mediante esta regulación se consigue mejorar la función cerebral y paliar la sintomatología de la persona.
Los principales beneficios que se consiguen son: mejorar la capacidad de concentración y atención; optimizar la capacidad de organización y planificación; disminuir la ansiedad, el miedo y el estrés; potenciar la memoria; aumentar el autocontrol y la confianza en uno mismo. Además, se retrasa el deterioro cerebral por envejecimiento y se consigue una mejora de la memoria a corto plazo.
La Sociedad Americana de Pediatría ha reconocido desde 2011 el neurofeedback como un tratamiento de elección recomendado para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad(TDAH).
Los tratamientos que llevamos a cabo con las técnicas de Neurofeedback son:
En niños y adolescentes:
Neurofeedback es una técnica avanzada de estimulación cerebral que de forma no invasiva consigue que el cerebro regule sus funciones, así como la mejora de los síntomas neuropsicológicos de forma eficaz y duradera.
La forma de llevar a cabo esta técnica es, en una primera fase, se realiza un electroencefalograma (EEG) o medición de ondas cerebrales, poniendo unos sensores que se adhieren al cuero cabelludo de forma indolora y no invasiva. Se obtiene así un registro de datos en tiempo real de las funciones cerebrales entre las distintas áreas cerebrales objeto de análisis.
Una vez establecido el diagnostico diferencial, se realiza un programa de entrenamiento individualizado que consiste en reforzar determinados tipos de actividad cerebral e inhibir otros. Mediante esta regulación se consigue mejorar la función cerebral y paliar la sintomatología de la persona.
Los principales beneficios que se consiguen son: mejorar la capacidad de concentración y atención; optimizar la capacidad de organización y planificación; disminuir la ansiedad, el miedo y el estrés; potenciar la memoria; aumentar el autocontrol y la confianza en uno mismo. Además, se retrasa el deterioro cerebral por envejecimiento y se consigue una mejora de la memoria a corto plazo.
La Sociedad Americana de Pediatría ha reconocido desde 2011 el neurofeedback como un tratamiento de elección recomendado para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad(TDAH).
Los tratamientos que llevamos a cabo con las técnicas de Neurofeedback son:
En niños y adolescentes:
Trastorno Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno del espectro autista
Trastornos generales del desarrollo (TDG)
Autoestima y relaciones sociales
Mejora en las funciones ejecutivas
Optimización en el rendimiento deportivo
Dificultades del aprendizaje
Trastorno del lenguaje
Trastornos de conducta
Fobias y miedos
Trastornos del estado de ánimo
Insomnio
TDAH
Trastorno del espectro autista
Trastornos generales del desarrollo
Autoestima y relaciones sociales
Mejora en las funciones ejecutivas
Optimización rendimiento deportivo
Dificultades del aprendizaje
Trastorno del lenguaje
Trastornos de conducta
Fobias y miedos
Trastornos del estado de ánimo
Insomnio
En adultos:
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Fobias específicas o generalizadas
Duelo, trauma y crisis de angustia
Trastornos de estrés postraumático (TEPT)
Optimización en las funciones ejecutivas
Dolor crónico y fibromialgia
Trastornos del estado de ánimo
Problemas de memoria
Trastornos de disociación
Enfermedades
neurodegenerativas
Optimización en el
rendimiento deportivo
En adultos:
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Fobias específicas o generalizadas
Duelo, trauma y crisis de angustia
Trastornos de estrés postraumático
Optimización de funciones ejecutivas
Dolor crónico y fibromialgia
Trastornos del estado de ánimo
Problemas de memoria
Trastornos de disociación
Enfermedades neurodegenerativas
Optimización en el
rendimiento deportivo
Intervención Psicológica
Las metodologías que utilizamos en la terapia psicológica, siempre adaptadas a las necesidades de nuestros pacientes, son:
Intervención Psicológica
Las metodologías que utilizamos en la terapia psicológica, siempre adaptadas a las necesidades de nuestros pacientes, son:
Terapia cognitivo-conductual
Terapia sistémica
EMDR
Coaching
Terapia cognitivo-conductual
Terapia sistémica
EMDR
Coaching
Consúltanos y te informaremos sin compromiso!
Primera sesión informativa gratuita.